Que el ciclismo de los últimos años se parece mas a un F1 que a un carro de caballos no es algo nuevo. Todos los sabemos. El sector de la bicicleta y sus usuarios está cambiando por completo y cada vez se demandan mayores avances en términos de tecnología, datos o materiales. Muestra de ello es la apertura de los potenciómetros al ciclista amateur. Hemos probado el potenciómetro Rotor IN Power y la próxima semana te contaremos nuestra experiencia. Ahora, tras haberlo probado, nos hacemos la pregunta que muchos de vosotros os habéis hecho alguna vez; Potenciómetro ¿Sí o No?
Los ciclistas hemos cambiado
Estamos muy lejos de aquel ciclista que salía en MTB por la carretera, quizá con una GAC o una BH Coronas, riñonera con el paquete de Ducados, camiseta de publicidad, pantalón corto y unas zapatillas de basket. El mundo ha cambiado para los ciclistas y nos hemos especializado. Esto ha provocado que la tecnología aplicada al ciclismo haya evolucionado a límites jamás pensados. Cambios electrónicos e inalámbricos, cuadros con materiales resistentes e hiperligeros, por no hablar de los datos. El Big Data y el Small Data han llegado para quedarse, no sólo en el ciclismo, en el deporte en general.

La proliferación de conexiones inalámbricas como el Bluetooth o el ANT+ han hecho que podamos tener conectados nuestros dispositivos. La transmisión Shimano Di2, con el GPS Garmin y a su vez con el teléfono móvil, mientras se envía la señal en tiempo real de nuestro Livetrack al email de un familiar. Todo ello conectado en vivo con la APP Strava para seguir nuestra evolución o la de los compañeros.
En resumen, el ciclismo ha cambiado y nosotros con él. Esto es realmente bueno porque estamos ante un deporte en constante evolución, que fomenta el aumento de usuarios, licencias, marchas, ventas, creación de tiendas, equipos, etc. De hecho, es uno de los deportes mas practicados en España y con mayor número de licencias. Año tras año aumentan. Incluso, estamos haciendo frente al todopoderoso tenis o running. El desarrollo de nuevos productos con base tecnológica para el ciclismo, crea nuevos perfiles de empresas y ciclistas que demandan un tipo de componente muy puntero. Muestra de ello son los potenciómetros, esos aparatejos un tanto espaciales que conectados a las bielas miden la potencia que eres capaz de trasladar con cada pierna a los pedales. Hace años, era un espacio reservado sólo para ciclistas profesionales, que lo medían con un SRM. Hoy día, el potenciómetro está al alcance de cualquiera (o casi).
Potenciómetro ¿sí o no?
Depende. Es la respuesta más común y general, pero ¿de qué depende? Pues principalmente del tipo de ciclista que seas. A mi modo de ver, carece de sentido montar un potenciómetro si eres un ciclista amateur que no vas a competir en ninguna carrera o marcha. Vamos, que no estás entrenando para un objetivo puntual. Y aún así, podríamos discutirlo…Pero al margen de todo ello y por mucho que se hayan abaratado (algunos puedes encontrarlos por 600 euros) creo que lo principal es saber utilizarlo y leer bien los datos.
Calcetines de Ciclismo con envío gratis
Seguro que en muchas ocasiones habrás escuchado en la grupetta; ¿Tú entrenas por wattios? Manuel hizo la subida a una media de 400 wattios. Desde hace unos años para aquí es el pan de cada día. Reconozco que a mí me encantan, pero soy un apasionado de todo lo que tenga que ver con el ciclismo y si es para parecer mas pro mejor que mejor. Pero siendo realista, de nada sirve tener montar un potenciómetro y entrenar por wattios si no tienes a nadie que te lleve los entrenamientos, interprete las zonas de entrenamiento, los wattios medios y máximos, que te haga pruebas y test, etc.
A fin de cuentas podríamos extrapolarlo al pulsómetro, con la diferencia de que cualquier persona sabe si se está pasando de pulso o va demasiado bajo con tan sólo ver la cifra de la pantalla. No sucede así con los watts, puesto que aunque veas a un ciclista moviendo unos wattios determinados, esto sin interpretarlo y cruzarlo con otros datos, no servirá de nada.
En mi opinión, potenciómetro sí, entrenamiento por watts para preparar un objetivo sí, pero sobretodo con un preparador físico que te haga los entrenamientos, te lleve la preparación y sobretodo sepa leer e interpretar dichos datos. De otro modo, montar un cacharro en la bici para no saber utilizarlo o no sacarle todo el provecho posible, no lo veo.
Sin duda, si tuviese que preparar una marcha en concreto, una carrera o sin más quisiera mejorar de verdad y aprovechar el tiempo de entrenamiento, utilizaría un potenciómetro y contactaría con un preparador físico que me guiase. Para un uso y disfrute amateur, dominguero si lo queréis y sin ningún tipo de objetivo más que pasarlo bien en la bici y hacer deporte, no lo compraría. Sencillamente porque no rentabilizaría el coste del potenciómetro.
¿Y tú qué opinas? ¿potenciómetro sí o no? ¿lo llevas o has llevado?
Borja – Mr. Mooquer
– Gregarious en Mooquer cc –


Ride & Style
#mooquer
#rideandstyle
Deja una respuesta