Existen pocos negocios en los que en los últimos años se haya crecido por encima del 5% sin visos de flojera. El ciclismo, es uno de esos sectores en los cuales no existe crisis, o al menos, de cara a la galería. Si les preguntamos a los pequeños comerciantes que regentan tiendas de bicicletas habrá opiniones como churros y las cifras que exponemos serán harina de otro costal.
Aún así, lo que se percibe cada día en el ambiente, en las carreras o en las marchas cicloturistas, es que el sector de las bicicletas está en auge ¿O quizá en decadencia? Me he tomado la libertad de analizarlo desde un punto de vista de un usuario, amateur y consumidor de producto ciclista.
Hablemos de cifras
Si hablamos de cifras, según un reciente estudio de la AMBE, La Asociación de Marcas y Bicicletas de España el sector ha ido creciendo por encima del 4,5% desde el año 2013, esto es, 5 años consecutivos de crecimiento, en una economía, como la española, en crisis, con desempleo y salarios generalmente bajos. No hay que ser Einstein, para darse cuenta de que los hábitos de salud de los españoles ha cambiado para siempre y ahora todo el mundo hace deporte, los gimnasios se agolpan en las ciudades y al final, todos tenemos un amigo que quiere hacer un Tri, correr un Trail o incluso ir a la Quebrantahuesos y por qué no, un Ironman ¿Qué dices Manolo? ¿Tú a un Ironman? Pero si llevas 20 años de sofing, puro y cubata…pues sí. Y ahí que va el amigo Manolo.
Con esto, quiero decir que el deporte en todas sus versiones está en auge pero quizá el ciclismo mas aún. Hace años, ser ciclista era ser el raro de la clase. Todos los niños jugaban al futbol. Había 1 por cada 1.000 que hacía ciclismo. Hoy eso ha cambiado, y tanto padres como niños, disfrutan de la bicicleta. Que se lo digan a Decathlon…
Pero no nos quedemos solamente con el crecimiento anual por encima del 4,5%, vayamos un poco más allá, el ciclismo está dentro del top10 de licencias en España. A un paso, repito, a un paso, de alcanzar al todopoderoso Tenis. Con ello, hace pensar que sea una buena idea de negocio. Clientes a manos llenas…
¿Estamos realmente ante un negocio en auge? ¿O se trata de la burbuja del ciclismo?
Quizá sí, pero con cautela ya que en los años mozos de la construcción allá por el 2005, todo el mundo invertía en inmobiliaria. Las agencias se agolpaban, también las empresas de construcción o incluso las entidades financieras. Había “el boom de la construcción”. Si reflexionamos un poco, ¿Cuántas tiendas de bicis de han abierto en tu ciudad en los últimos 4 años? Seguro que entre 5 y 10. Al final, aquel ciclista que no estaba muy a gusto en su trabajo, decide dejarlo, darse de alta en autónomos y abrir una pequeña tienda – taller. Por tanto, la competencia no ha parado de subir. También el negocio online, que está agotando los márgenes y machacando al pequeño comerciante.

Muchas veces, nuestro compañero de la tienda tiene unos márgenes ridículos o incluso pierde en determinadas bicicletas o componentes, tiene que comerse literalmente tu bicicleta de segunda mano, regalarte un casco y un portabidones junto con una revisión anual, mientras le presionas diciendo que en Chainreaction tienes la misma bici con tija WCS ¿Se nos ha ido la pinza o qué?
Al final, donde vas a ir a reparar, donde quedas con los colegas para salir, donde te apuntas a las jornadas de test de bicis e incluso asistes a sus marchas mientras compras su ropa, es a la tienda de tu colega del barrio. El mismo que va a enseñarte la talla de un casco o de una bicicleta un sábado por la mañana para que termines comprándolos por internet. Pero luego, le aprietas las tuercas por 30 euros de diferencia porque en no sé qué web de Luxemburgo las Maxxis Ikkon están 4 euros más baratas. Seamos serios.
Esto no sólo pasa en el ciclismo, pasa en toda la cadena de compras en España. Internet ha modificado nuestros hábitos de consumo, no hay que luchar contra él, hay que unirse a él. El pequeño comerciante, asume un estrechamiento de márgenes increíble, una programación a un año vista de lo que va a vender (no tiene ni puñetera idea de lo que se venderá el año que viene, ni él ni nadie) y una serie de stock de producto que tiene, primero, que pagar por adelantado para que lo veamos en la tienda y segundo, comerse con patatas porque nadie quiere esa talla o ese color que el distribuidor le ha impuesto. Al final, si haces la cuenta, en neto, en muchas operaciones pierden dinero. En muchas.
Siguiendo con datos de la AMBE, el número de bicicletas de carretera vendidas en España en 2017 se redujo en 7.000 unidades y de montaña en 30.000 ¡ojo con esto!
Por qué creo que hay una burbuja
Con esto y con todo, aunque pensemos que se están vendiendo menos bicis y que el sector está flojeando, nada más lejos de la realidad. El margen está aumentando ya que aunque se vendan menos bicicletas, las que se venden son más caras. En concreto, un 13% más caras que el año pasado. ¿Más tecnología? ¿Más i+D+i? Lo siento, pero no me lo creo…ni asumo ese 13% de subida de precio.
Calcetines de Ciclismo con envío gratis
Solamente tenemos que fijarnos en las bicicletas TEMC (Trek / Specialized / Mérida / Cannondale), no es raro encontrar bicicletas de 12.000€. Señores, 12.000€, lo mismo que un Dacia Sandero ¿Y me están diciendo que una Sworks tiene más tecnología que un Dacia? Tendría que verlo con mis propios ojos…Y el año que viene saldrá una versión UCI Pro Tour que cueste 13.000. Pero ¡Ay amigo! De repente llega gente como Canyon y peta el mercado con bicis brutales a precios contenidos (obviamente nadie da XTR a precio de Deore). Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Nos mola el caviar o quizá nos vale una pizza para cenar? Si le pregunto a cualquier persona que no sea ciclista, cuánto cree que vale una bici buena, te dice 1.500 euros o incluso 2.500, como una Vespa. Lo que nadie se imagina es que pueda costar 8.000 o 9.000 euros. La respuesta es siempre la misma: ¿Estás loco? ¡Si es una bici!
Es un secreto a voces, que estamos viviendo una burbuja en el sector del ciclismo. A los hechos me remito, grupos de monte de 1.500 euros (XTR M9100), inalámbricos a 2.1000 (Sram), ruedas de carbono de 3.000 y conjuntos de cullote y maillot a 400…En fin, quizá me esté volviendo viejo o sea demasiado iluso, pero creo que estamos entrando en una dinámica muy jodida y perdonar por la expresión. No es normal que salga una bicicleta por la que pagues 6.000 y al año siguiente la misma, con una pegatina flúor valga 6.400 porque es un 45% más rígida y absorbe mejor los impactos frontolaterales.
Que sí, que pasa lo mismo con los iPhone y seguimos comprándolos (me incluyo) porque el chip es 3.400 veces más rápido y la pantalla 2.300 veces más nítida. Pero la realidad es que prefieres molar con un iPhone X que con un 6. Lo mismo con la S Works, prefieres la del 2019 que la Epic del 2015.
Aún me acuerdo cuando tener una bici de 500.000 pesetas era la de dios, hoy en día una bici de 3.000 pasa totalmente desapercibida. Repito, 3.000….3 meses de sueldo íntegro de mucha gente en España. Los fabricantes lo saben y si tienes demanda, subes precios y aún así se vende, lo normal es que sigas haciéndolo, mientras te siguen comprando y la rueda sigue girando peeeero, como todas las burbujas en algún momento explotarán y todo volverá a la normalidad. Ojo, también hay que decir que gracias a esta “burbuja” hace años que disfrutamos de material de primera calidad en las tiendas, pruebas, rutas, marchas y carreras de primer nivel y un boom de usuarios, ciclistas y aficionados. No todo es negativo.
No hay más. El sector del ciclismo hoy día ya no se fija en que ganes o pierdas carreras, se fija en que moles lo suficiente como para vestir esa ropa o montar esa bici.
¿Y tú? ¿Crees que estamos ante una burbuja en el ciclismo?
Reflexiones de ciclista serio,
Abrazo!
Muchas gracias!
Borja – Mr. Mooquer
– Gregarious en Mooquer cc –


Ride & Style
#mooquer
#rideandstyle
Yo llevo montando en bici desde que las bicicletas llevaban rastrales y se llamaban de carreras.Pues no existia otro sitio que no fuera una carretera para circular en bici.Ha habido muchas mejoras por las cuales cambiabas de bici pero os aseguro que ninguna puede justificar 12000euros para quedarte en el mismo repecho con la grupera .
Hola Claudios!
Estoy totalmente de acuerdo. Es injustificable 12.000 euros en una bicicleta o en material de ciclismo. Ojo, no lo juzgo, sólo es mi opinión. Cada cual hace lo que estima conveniente, pero me parece una barbaridad cuando hay coches por ese precio.
Es un tema de oferta y demanda. Mientras se sigan pagando esos precios y se sigan agotando bicicletas, componentes y accesorios, las marcas seguirán subiendo el precio.
Es una burbuja contínua. Todos los años hay componentes nuevos, nuevas medidas, nuevos descubrimientos, nuevas modalidades, etc.
Se empieza a parecer al sector tecnológico, en el que te compras un ordenador y a los 6 meses lo tienes que tirar porque es viejo.
Sin sentido.
Abrazo y muchas gracias por tu comentario,
Borja
Ride & Style
Me gusta el artículo, pero has dejado pasar por alto un par de detalles del informe de Ambe: la bici eléctrica.
La bici eléctrica está en un boom bestial. No es sólo una moda y va a atraer a much gente al mundillo, por una parte aquel que andaba en bici y lo dejó por algún tema (un trabajo fuera, una relación, una lesión complicada…) y por los que están físicamente por debajo de lo que podríamos considerar un ciclista medio.
Esa bici eléctrica, tiene un coste medio de más del doble de una bici no eléctrica. Porque aunque es verdad que la gama alta ya se mueve en unos niveles desproporcionados, también hay muchas bicis de 500-600-800€ que se venden. Y una bici eléctrica no vale en ningún caso menos de 1800€.
La bici eléctrica, puede salvar al sector??? Yo creo que el tendero que a día de hoy no esté muy puesto no especificado en bici eléctrica, a corto plazo lo va a pasar mal o muy mal.
Para acabar, otro de los detalles del informe de Ambe: el tamaño medio de las tiendas ha crecido. Hoy en día no hay tiendas de 80-100-120m². Tendemos a la globalización y a una tienda grande. Con todo lo que ello conlleva (esfuerzo económico enorme, stocks, material…).
Pd: Ese post de ropa sí que puede dar mucho que hablar…
Fron! cierto, este post de ropa puede ser muy potente ¡me lo apunto! jajajaja. Cierto, la AMBE lo deja bien claro, el aumento de las ventas de bicis eléctricas fue brutal con respecto al año anterior. Es más, parece que el resto de gama o se estanca o se reduce (en ventas) pero la e-bike sube exponencialmente. Estoy de acuerdo, la bici eléctrica dará entrada a muchos usuarios que a día de hoy no montan en bici. Para mí, es todo un acierto y digo más: Me la juego a que dentro de 3 – 5 años todos tenemos una e – bike en casa. Y digo más, conectado todo entre sí: Grupo + Amortiguador + Garmin + Tija Pija + Motor. Después, llegará Sram y lo hará todo wireless jajajaj
Abrazo!
Thanks por comentar,
Borja
Ride & Style
De acuerdo 100 x100 yo llevo 26 años en el sector y tienes toda la razón, cada vez las pequeñas tiendas se nos cierran más puertas a la hora de hacer compras ya que las comparativas de Internet están al día, Amazon, ebay, aliexpress etc se encargan de vender sin declarar iva y nosotros hasta el último céntimo pero lo cómodo es coger el móvil y pedir lo que sea, el de la tienda no importa si cierra, es así cómo está el tema, saludos.
¡Hola Rafael!
Yo llevo unos 20 años en el mundillo, compitiendo, entrenando, comprando mucho y visitando muchas tiendas, he vivido la transformación del ciclismo hasta hoy, cuando nadie andaba en bici, cuando no había carreras y las cubiertas tubeless en el mercado se contaban con los dedos de una mano. Y eso, me permite valorar (como a ti) que hoy día estamos en un continuo cambio en el sector. No sólo en el ciclismo, en el consumo en general, desde lo físico a lo online. Hay cosas que quieres seguir probándote en tienda o te sientes más seguro viéndolas en persona (bicicletas de 12.000 euros) pero hay muchas otras, que después las compras desde casa. A mí, me parece realmente mal cuando acudes a una tienda a probarte una docena de cascos (por ejemplo) y luego llegas a casa y te lo compras por internet.
Tampoco creo que sea tirarse a uno o a otro palo, pero sin duda si yo tuviese una tienda física de bicicletas, invertiría lo máximo posible en 1) Tienda online y 2) Redes sociales. Ojo, otro tema es el que dices, los impuestos, precios y los márgenes. Por muy bueno que tengas el canal online, si el producto no te deja margen suficiente como para bajar precios o ya no bajar, competir con los grandes de internet, apaga y vámonos.
Desde aquí, solamente enviarte mucho ánimo y un fuerte abrazo.
Muchas gracias por comentar,
Borja
Ride & Style
Muy de acuerdo. Llevo montando regularmente aproximadamente un año, tengo una rígida y me gustaría comprarme una de carretera… pero claro, miras precios y me hacen dudar de si una bici de 1500-2000€ es tan mala en comparación con las de 6, 8 o 10 mil euros. ¿Merece la pena comprar esa de 2000€? o, también me vale, ¿merece la pena comprarse la de 6000?
En mi caso, tengo claro que no me voy a gastar tanto. Todo se notará, pero al fin y al cabo, el motor son las piernas…
Mención especial merece el tema de la ropa, sí!
Buen artículo!
¡Hola Juancar! Muy buena reflexión, yo opino lo mismo, una bicicleta de 1.500 – 2.000 euros (precio de muchas scooters de 125) ya es una buena bici. Además, tiene una ventaja, que cuando pase el tiempo y quieras venderla, no perderás tantísimo dinero sobre su precio de compra. Por ejemplo, imagínate que tienes que venderla con un 50% de descuento, la venderías en 1.000 suponiendo que costó 2.000. Sin embargo, la de 10.000 tendrías que venderla en 5.000 y piensas ¿alguien me va a pagar 5.000 euros por una bicicleta de segunda mano por internet? Casi seguro que nadie. Es muchísimo más difícil vender una bici de 10.000 que una de 1.500.
Principalmente, porque cuando vayas a venderla, por 5.000 euros ya habrá marcas que tengan lo último de lo último, estilo a Canyon. Sin duda que se nota, la rigidez, el rodar, la ligereza pero…Hay que entrenar y cuidar la alimentación, el descanso, etc. No sólo es la bici.
La ropa…¡no hablemos! jajaja otro día escribo un artículo sobre ella.
Un abrazo fuerte y ¡muchas gracias por comentar!
Borja
Ride & Style
Excelente artículo, me ha gustado leerlo y estoy totalmente de acuerdo con tus palabras. El mundo va camino de extinción por tanta estupidez y, todos nosotros seremos culpables…. y lo mas triste es que aun nos pelearemos por ser los primeros en subir el vídeo del cataclismo a Facebook y sus acólitos. Un saludo
¡Muchas gracias Juan! no sabes como me alegro de leer tus palabras. Da mucha fuerza y ánimo para seguir con el blog. Sí, al final las redes sociales tienen muchas cosas buenas pero mal gestionadas son tremendamente negativas. Si se extingue el mundo..¡quedarán más caminos para nosotros los ciclistas! jajajaja Es broma.
Un abrazo fuerte,
¡Muchas gracias por comentar!
Borja
Ride & Style
No puedo estar más de acuerdo. Estamos envueltos en una locura. Solo se entiende por la necesidad de exhibición de mucha gente en época de postureo en RR.SS. Lamentable
Muchas gracias por tu comentario José Luis. Es cierto, hoy día con las redes sociales el mundo (y no sólo el ciclismo) está cambiando. Sirven de escaparates para marcas, usuarios y empresas que ven como amateurs (como nosotros, como yo) subimos fotos continuas y compartimos contenido con el último material, el mejor que podemos tener y el más nuevo.
Yo no lo discuto, ni lo juzgo porque ¡también lo hago! aunque no esté de acuerdo con la dinámica de precios, lanzamientos de productos nuevos continuos y justificaciones de aumentos de precio, por aumentos de rigidez, cuadros más ligeros, grupos más eficientes y todo eso que ya conocemos.
Abrazo fuerte y ¡muchas gracias por tu comentario!
Borja
Ride & Style