Bienvenidos a ¡CICLISMO SERIO! ¡tu podcast de ciclismo episodio 42! Hola a todos y bienvenidos al programa, al podcast de CICLISMO SERIO, yo soy Borja, ciclista co-fundador de mooquer.com la marca de ropa para ciclistas con estilo. Según datos de la AMBE (Asociación de Marcas de Bicicleta de España) la venta de bicis hasta el año 2020 estaba creciendo un 7% anual de media. En 2021 con respecto a 2020 las ventas subieron casi un 40% ¿estamos ante una burbuja en el ciclismo? ¿Es sostenible este crecimiento? ¿Se podrá mantener a largo plazo? En el capítulo de hoy reflexionamos sobre la burbuja del ciclismo y el futuro para las marcas y tiendas.
Este episodio está patrocinado por Mooquer y tenemos envíos gratuitos a toda España en nuestra tienda de ropa para ciclismo. Además, con el cupón “serio” tendrás un 10% de descuento sólo por ser oyente del podcast ¿Genial no?
– ¿Cuáles son las bicicletas que más se venden en España? ¿Cuál es el precio medio de una bicicleta?
Si nos entramos en las gamas, más bicicletas de carretera se vendieron a un precio medio de 1.900€ en España. 700€ de media en las MTB y la friolera de 2.500€ en las e- Bike.
El mundo de las e-Bike es imparable y está absorbiendo gran parte de los ciclistas nuevos que se incorporan a este deporte. Creo que las tiendas que no estén apostando por el Gravel y las e-bikes se están perdiendo una buena parte del pastel ciclista.
Otra de las dudas que planteamos es si los nuevos ciclistas aguantarán el tirón de salir en invierno con frío y lluvia. Los caros mantenimientos y el precio de los repuestos.
Es cierto que muchas tiendas se quedaron sin stock (y siguen) durante 2020 y parte de 2021. Muchas de ellas han corregido sus pedidos y programaciones para los próximos meses pero, ¿y si viene el bajón? ¿Y si estalla la burbuja del ciclismo? Lo que parece sensato es que las ventas no pueden aguantar crecimientos anuales del 40% y en algún momento deberán de ajustarse por el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Tampoco es de recibo que veamos precios de bicicletas superiores a 7.000€ como algo normal y estándar. Creo que el precio no justifica en absoluto la calidad de la bicicleta o los componentes sino que se guía por un exceso de demanda que es inelástica. Es decir, hay un público objetivo ciclista que siempre busca la más cara y mejor bicicleta o componente del mercado. Da igual el precio, da igual lo que suban, si es nuevo, es mejor y es más caro, adelante. Ni lo juzgamos ni lo criticamos, es un segmento de mercado, pero quizá el precio pagado no vaya acorde al valor recibido. Es el eterno dilema del valor y precio. Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes.
Os dejamos también, el artículo del blog, donde en 2019 ya adelantábamos esta burbuja.
Y hasta aquí, el capítulo de hoy. Esperamos que os haya gustado. Vuestros comentarios serán bien recibidos. No olvidéis suscribiros al podcast y valorarnos con 5 estrellas en iTunes y en iVoox, seguirnos en Spotify, dejar vuestros comentarios, preguntarnos lo que queráis y sobre todo ¡Sed felices! No dejéis de rodar, de montar, de hacer series, de subir puertos y reventar KOM’s en Strava, de buscar aquel sendero que os encanta, con cortados radicales o tramos de bosque infinitos. Montar en bici pero siempre con estilo. Lo importante no es ganar la carreras, lo importante es molar.
Muchas gracias por vuestra valoraciones de cinco estrellas, por escucharnos, por estar al otro lado, por comentar el podcast, el blog y por seguirnos en las redes. Ya sabéis que nos podéis encontrar en mooquer.com, en Facebook, en Instagram en Strava y casi en cualquier sitio con las cuentas de Mooquer.
Yo creo que has dado en el clavo. No se puede seguir este ritmo de crecimiento de precios, es inviable. Sobretodo viendo la incertidumbre económica que hay a nivel global.
Y lo de las tiendas más especializadas debería ser la evolución natural el futuro más próximo. No sólo vender bicis, deberían globalizar sus servicios como bien dices con charlas, quedadas, nutrición…
Hola Raúl!
Mil gracias por tu comentario. Yo lo veo así, es insostenible esa subida de precios continua en todas las gamas, componentes y artículos. No tiene ningún sentido operativo (pero entiendo que mucho económico). Mientras se paguen “fácil” bicis de 8.000€ no hay incentivo a bajarlas…
El problema es nuestro, de los ciclistas, no de las marcas.
Sin duda creo que la tienda que vea el servicio al ciclista más allá de la venta de productos, es la que tendrá éxito. Porque al final, si eres fiel a una tienda y a los servicios que te presta (no sólo taller) terminas comprando todos los productos ahí. Es una cosa consecuencia de la otra.
Un abrazo fuerte y muchas gracias,
Ride & Style
Borja