Bienvenidos a ¡CICLISMO SERIO! ¡tu podcast de ciclismo episodio 74! Hola a todos y bienvenidos al programa, al podcast de CICLISMO SERIO, yo soy Borja, ciclista co-fundador de mooquer.com la marca de ropa para ciclistas con estilo. Hoy tenemos el honor de tener como invitada a Nerea Nuño, una ciclista asturiana de Gijón que ha corrido en equipos como el Massi – Tactic Women Team o el cántabro Rio Miera. Pero lo más emocionante es que en 2023 ha dado el salto al ciclismo profesional en el equipo americano Denver Disruptors para disputar la novedosa National Cycling League. Por si no lo sabías, tenemos un email diario en el cual todos los días te enviamos a las 15:00 un email sencillo, fácil y al grano contándote lo que estamos haciendo en Mooquer. Un email muy personal y familiar como Mooquer.
¡Hola Nerea, bienvenida! ¿Cómo estás? Muchas gracias por estar aquí con nosotros en el podcast.
Bueno, te pillamos casi sobre la bocina porque estás a punto de irte de nuevo, ¿verdad? Cuéntanos un poco sobre tus próximos planes.
Antes de empezar a hablar de la liga americana de ciclismo, cuéntanos ¿Quién es Nerea Nuño? ¿Cómo te iniciaste en el ciclismo y cuál ha sido tu trayectoria hasta ahora?
Recientemente se anunciaba la National Cycling League americana como un proyecto totalmente novedoso. De hecho, en el capítulo anterior del podcast hablamos de ella. ¿Qué es exactamente esta liga y en qué se diferencia de otras competiciones de ciclismo?
Una de las noticias más impactantes es que la National Cycling League ha conseguido 7 millones de dólares para financiar la propia liga. ¿Significa esto que hay muchos más recursos para el ciclismo en América que en Europa? ¿Qué oportunidades crees que esto puede abrir para los ciclistas profesionales?
Hablando de diferencias entre América y Europa, los criteriums son muy populares en Estados Unidos, pero no tanto en España, por ejemplo. ¿Por qué crees que esto sucede? ¿Cuál es la diferencia en la cultura ciclista entre ambos lugares?
Hablemos un poco sobre tu equipo actual, los Denver Disruptors. ¿Cómo se formó el equipo y cuál es tu papel en él?
¿Hay mucha afición al ciclismo en Estados Unidos? ¿Se ve público en las carreras de criteriums? ¿Cómo es la experiencia de competir en ese ambiente?
Uno de los puntos fuertes de la National Cycling League es la igualdad de género entre los equipos y los premios. ¿Es cierto que es una norma básica que todos los equipos deben cumplir, teniendo el mismo número de corredores hombres y mujeres? ¿Cómo crees que esto puede impactar en el ciclismo profesional femenino?
Hablemos un poco sobre el sistema de premios y patrocinios en las carreras femeninas en España, que a menudo se considera injusto. ¿Cuál es tu opinión sobre este tema y qué cambios crees que son necesarios para mejorar la situación de las ciclistas femeninas en el país?
La National Cycling League consta de 4 pruebas, y la primera de ellas se llevó a cabo en Miami Beach, donde tu equipo, los Denver Disruptors, ¡logró el primer lugar! ¿Esperaban tener un buen desempeño en esta primera prueba? ¿Cómo se prepararon para ella?
Hay equipos muy fuertes en la liga, con corredores ex profesionales de renombre, como Sergio Henao o campeones nacionales de pista y ruta americana. Pero la clasificación no solo se basa en el equipo masculino, sino que es una clasificación conjunta.
Una de las preguntas recurrentes sobre el ciclismo en criteriums es si realmente se rueda a la velocidad que parece en las competiciones. Los criteriums son conocidos por ser carreras rápidas y emocionantes, con vueltas cortas y curvas cerradas que requieren una gran habilidad técnica por parte de los corredores. La velocidad en las curvas puede ser sorprendente y los ciclistas deben estar constantemente alerta para evitar caídas.
De hecho, las caídas en los criteriums parecen casi inevitables debido a la alta velocidad y a las curvas cerradas. Los ciclistas tienen que estar preparados para reaccionar rápidamente y mantener el equilibrio en situaciones de alta tensión. A veces, las caídas son inevitables debido a la cercanía de los ciclistas en el pelotón y a la intensidad de la competición.
En la web del equipo Denver Disruptors, se puede ver el pico de power en vatios (WATTS) de los ciclistas durante las carreras. Este dato puede resultar curioso para los seguidores del ciclismo, ya que muestra la cantidad de energía que los ciclistas son capaces de generar en momentos de máxima intensidad durante la competición. Es un indicador del esfuerzo físico extremo que los corredores deben realizar en cada carrera.
En cuanto a si se corre con pinganillo, el uso de comunicación por radio entre los ciclistas y el director del equipo es una práctica común en el ciclismo profesional. Sin embargo, en algunos criteriums, el uso de pinganillos puede estar prohibido para aumentar la emoción y la imprevisibilidad de las carreras, lo que obliga a los ciclistas a tomar decisiones en tiempo real sin la ayuda de la comunicación por radio. Sin embargo en la NCL están permitidos y como nos indica Nerea son de vital importancia para el ciclista durante la carrera y el equipo que se mantiene esperando en la zona de cambio.
El entrenamiento para ganar un criterium requiere una combinación de habilidades técnicas, resistencia cardiovascular y fuerza muscular. Los ciclistas deben practicar habilidades de manejo de bicicleta en curvas cerradas, sprints cortos y cambios de ritmo rápidos. Además, se necesita una buena condición física para mantener la alta velocidad y resistir los esfuerzos explosivos durante la carrera.
En cuanto al sistema de premios en la National Cycling League, cada carrera otorga puntos a los equipos en función de su rendimiento en la clasificación general y en las clasificaciones intermedias. Al final de la liga, el equipo con más puntos se lleva el título de campeón.
En cuanto a si este modelo de liga de ciclismo aumentará en popularidad en Estados Unidos y si se verá en Europa, eso está por verse. Sin embargo, la novedosa propuesta de la National Cycling League ha generado interés en el mundo del ciclismo y podría inspirar a otras competiciones.
Y hasta aquí, el capítulo de hoy. Esperamos que os haya gustado. Vuestros comentarios serán bien recibidos. No olvidéis suscribiros al podcast y valorarnos con 5 estrellas en iTunes y en iVoox, seguirnos en Spotify, dejar vuestros comentarios, preguntarnos lo que queráis y sobre todo ¡Sed felices! No dejéis de rodar, de montar, de hacer series, de subir puertos y reventar KOM’s en Strava, de buscar aquel sendero que os encanta, con cortados radicales o tramos de bosque infinitos. Montar en bici pero siempre con estilo. Lo importante no es ganar la carreras, lo importante es molar.
Muchas gracias por vuestra valoraciones de cinco estrellas, por escucharnos, por estar al otro lado, por comentar el podcast, el blog y por seguirnos en las redes. Ya sabéis que nos podéis encontrar en mooquer.com, en Facebook, en Instagram en Strava y casi en cualquier sitio con las cuentas de Mooquer.
Deja una respuesta