Cuando escuchas ABUS, automáticamente ya asocias palabras como seguridad, buen hacer, seriedad, fiabilidad y confianza. Y es que la marca alemana con casi 100 años de trayectoria es un referente en cuanto a seguridad dentro y fuera de la bici. He de reconocer que siempre me ha llamado la atención su estética recogida, sencilla y limpia. Verlo cada fin de semana por la televisión, con el equipo Movistar o el mismísimo Van der Poel, no ha hecho más que aumentar mi deseo de comprar el casco ABUS Airbreaker. Lo veía por todos los sitios, en el Tour, en la Cape Epic, en el mundial de Cyclocross, por la calle, en carreras locales…
En otro post, hace años ya, os contaba las bondades del Kask Protone y es cierto que es un gran casco. Ambos, para mí, son cascos tope de gama. De primer nivel que no te dejarán indiferente, pero muchos nos preguntáis ¿Cual es mejor? Bueno pues depende de cada uno. Al igual que sucede en las zapatillas, las badanas, las gafas o las cubiertas, no hay una verdad absoluta ni un gran gurú que pueda decirte con qué casco irás más cómodo/a. En este post te voy a contar mi experiencia con el casco ABUS Airbreaker.
– Casco ABUS Airbreaker Race Grey (color gris)
En este caso el modelo que estamos utilizando es el casco ABUS Airbreaker Race Grey en color gris. Lo primero que destaca es la estética y los acabados. Un casco recogido, pequeño y muy compacto que se adapta a la perfección a la estética moderna del ciclista que quiere rodar con estilo. Es un casco molón y elegante, no te vamos a engañar. Queda genial y especialmente con la gama de gafas Oakley (o cualquiera de gran tamaño).


Uno de sus puntos fuertes es la ligereza y es que, tengo la sensación de que es el casco más ligero que he usado jamás. No sé si es la ligereza o es la ventilación lo que me hace sentir como si no llevase nada. Y esto lo he notado en los primeros 5 minutos de uso. Me he quedado impactado y para mí es su gran punto fuerte.
– Muy ligero y ventilado
Otro de los detalles importantes es que cuenta con una rejilla de plástico en la parte superior trasera que para los usuarios podría pasar como una rejilla “anti insectos” pero hay mucha ingeniería detrás del Abus Airbreaker. En realidad estas “rejillas” no son antimosquitos. Se trata de un sistema de mejora aerodinámica que fue desarrollado en conjunto con el equipo Movistar. En las primeras pruebas de los prototipos, la ventilación y la ligereza quedaron constatadas, pero preocupaba que tanta ventilación pudiera hacer cierto efecto “paracaídas” en el interior del casco.
Las pruebas en el túnel de viento constaron que en determinadas posiciones esto podía llegar a darse y se optó por una solución que el ABUS Gamechanger ya había aportado con anterioridad en sus entradas de aire lateral, la rejilla con forma de panal. De nuevo, en la mano de los profesionales percibieron la mejora aerodinámica y además añadieron una utilidad extra y es que echándote agua por la cabeza, con el casco puesto, las gotas de agua quedan atrapadas en el panal y van dosificando su caída contribuyendo a mejorar, aún más, el intercambio de temperatura entre el interior y exterior del casco.
– Ajuste y confort
Cuando lo abres, da la sensación de que las almohadillas son extremadamente minimalistas y finas, pero cuando lo pones no echas en falta ni más grosor, ni más almohadillas. A parte de finas son muy móviles, lo que ayuda a facilitar el efecto “MIPS™” en caso de caída, dotando al casco ABUS Airbreaker (al Stormchaser y Gamechanger también) de una alternativa mucho mas confortable y de mayores prestaciones que si añadiera el sistema MIPS™ al casco (lo que a su vez le haría más caro y voluminoso).
Es realmente cómodo gracias al ajuste milimétrico trasero. Cuando te lo pones cada día, el casco queda exactamente igual que el día anterior. A diferencia de otros cascos donde la parte trasera no es fija (caso del Kask Protone), el casco ABUS siempre ajusta en la misma posición.


Un detalle que me ha encantado es que los cruces tras las orejas son fijos, es decir, van cosidos, permitiendo que las cintas laterales queden completamente pegadas a la cara. Nunca más llevarás las cintas flojas ya que además de ser peligroso, rompe con toda estética ciclista. Estas cintas están fabricadas en un tejido suave con un tacto muy similar al algodón. Se trata, sobre todo, de una solución aerodinámica pero también de peso, que evita tener que ajustar sucesivas veces las correas, roces innecesarios, o sonidos molestos del aire haciendo efecto “bandera” en nuestros oídos.
La auténtica magia de algo tan sencillo como unas cintas, es que están ergonómicamente estudiadas que el cruce de ambas cintas sin ajuste van a caer justo en el punto oportuno de tu cara, independientemente de la talla que utilices.
Para mí, uno de los mejores, sino el mejor, casco del mercado. Ligero, compacto, ventilado y estéticamente precioso. Un 9 sobre 10. Estamos ante un “súper casco”. Te lo dice alguien que lleva más de 20 años sobre la bici.
Se me ocurren pocas cosas a mejorar ya que estamos ante un gran casco. Algunos dirán que no tiene MIPS™ y es que, no parece claro que el sistema MIPS™ deba de imponerse en todos los fabricantes de cascos ya que entre otras cosas, el peso aumenta considerablemente. Existen estudios a favor y otros en contra del sistema y no tengo claro de si esto sería un punto positivo o negativo.


Lo que si mejoraría es el ajuste de las gafas en el casco. En mi caso, llevo unas gafas Oakley Sutro que tienen las patillas muy largas, por tanto cuando te quitas las gafas e intentas introducirlas en la parte frontal del casco, entran perfectamente pero no se sujetan con seguridad. Si bajas la cabeza terminan resbalando. Puedes llevarlas sin problema pero yo prefiero no correr riesgos.
En ABUS también lo tienen en cuenta y han pensado en otro punto de “apoyo” para las gafas en la parte trasera, para aquellos ciclistas que preocupados por la aerodinámica no quieren tapar la parte frontal del casco con unas voluminosas gafas. Todo sea por los watts. Es obvio que es un detalle mínimo y el casco no se diseña para ponerle unas gafas encima pero es que poco puedo decir en contra del casco ABUS Airbreaker Race Grey.
No es el único casco ABUS que tenemos en Mooquer ya que también los más pequeños visten sus cascos, en concreto el ABUS Youn-I 2.0 que estéticamente se parece mucho al Aibreaker pero incorpora un detalle sencillamente genial para los niños: Una luz trasera de led integrada en el propio casco.
Hola, el Airbreaker lo puedo utilizar en mtb? Gracias
Hola Ainara,
¿Cómo estás? Pues claro que sí, yo lo llevo siempre en MTB. No tengo bici de carretera. Corredoras profesionales como el MMR Factory MTB de la copa del mundo también lo llevan.
Cualquier cosa, no dejes de escribirme.
Un abrazo fuerte y muchas gracias,
Borja
Co – Founder en Mooquer
Hay mucha diferencia entre el airbreaker y el aventor?
Gracias
Hola Diego!!!
¿Cómo estás? Pues mira, el Aventor es con el que empezó el Movistar. Tienen en común la carcasa interna que hace que no se desmonte el casco en caso de caída.
Todo lo demás es diferente. La carcasa y la horma son italianas y se fabrica en Italia (El Airbreaker). Además tiene las retenciones modernas, tiras aero sin ajuste debajo de las orejas, menos roce y menos fricción.
A nivel aero es mucho mejor que el Aventor. El Aventor es muy transpirable pero el aire que entra hace algo de efecto paracaídas.
El Airbreaker pesa 200gr y el Aventor 350gr casi medio casco más.
Y el precio, el Aventor PVP es de 139 euros y el Airbreaker 250€ PVP
El Aventor digamos que “es el abuelo” de Airbreaker.
Espero haberte ayudado,
Si tienes cualquier duda escríbeme,
Un abrazo fuerte y muchas gracias,
Borja R.
Co – Founder
Mooquer