TTTTT – TRANQUILAS, TENGO “TEN TRAINEE TIPS”
Yo no nací con una bicicleta entre mis piernas, es más, yo empecé a practicar deporte cuando tenía 28 años. Tras dos años corriendo, sin nadie que me aconsejara acerca de nada, una mala elección de deportivas y un sobre entrenamiento preparando mi primer maratón, hizo que me lesionara. Tras esto, y siguiendo los consejos de mi fisioterapeuta decidí comprarme una bici de carbono. Sí, diréis que menuda locura iniciarse en el ciclismo femenino de frente, pero yo tenía claro que me gustaba el deporte, estar al aire libre y disfrutar conociendo lugares nuevos.
Si estás pensando en iniciarte en el ciclismo femenino, me gustaría dejarte esta lista de consejos a seguir, no como verdad absoluta, sino hablando desde mi propia experiencia, porque creo que hay 10 cosas que debéis tener en cuenta antes de lanzaros de frente al ciclismo.
Si de verdad estás pensando en pasarte a la bici, ese precisamente es el primer gran dilema al que te vas a enfrentar. LA BICI. Por desgracia, es una decisión en la que no puedo ayudarte, ya que dependerá de tus gustos y las cuatro modalidades principales: carretera, mtb, urban (trayectos cortos, de menos de media hora y en la que solemos llevar ropa de calle) o gravel. Todas tienen sus pros y sus contras pero yo voy a centrarme en las modalidades de ciclismo deportivo femenino.
Lo que sí que es muy interesante es consultar a un biomecánico antes de decidirse, ya que nos puede ayudar especialmente en lo referente a la talla de la misma.
1- Sillines para mujer. Aspecto clave.
Hay un elemento básico en el material de ciclismo femenino. El sillín. La morfología de la cadera de la mujer es diferente a la del hombre, más ancha, por lo que los isquiones que son los puntos de apoyo, están más separados. Utilizar un sillín de hombre puede hacer que la presión se situé en el lugar erróneo lo que suele causar dolor, pero hay que ser consciente de hasta qué punto debemos soportar. Es normal que en tus primeras salidas tengas algunas molestias, piensa que vas a realizar un deporte nuevo, pero como podría pasarte con cualquier otro ejercicio repetitivo. En su día, con un sillín específico y bien colocado, durante las primeras dos semanas me cansaba de estar en la misma postura. Es por eso, que una vez más, os animo a consultar a profesionales, un biomecánico, colocará nuestro sillín a la altura, retroceso y angulación correcta, lo que hará que sean simplemente las molestias propias de una nueva posición.

2- El culotte. Otro must.
Muchas marcas os hablarán de la ropa ciclista unisex, no sé tú, pero yo en la calle no me pondría ropa con esa descripción, así que menos aún para la bici. Los maillots de chica suelen ser más entallados y con las mangas más cortas. Pero en el caso del culotte nos encontramos en la misma tesitura que con los sillines, no son iguales, y no me refiero en este caso a que puedan venir más cortos para que nos quede menos marca.
Es importante que compruebes que la badana sea femenina, ya que su principal función es la de proteger del roce, la fricción y los golpes.
Nuestras badanas son más cortas y anchas y llevan la distribución de las zonas acolchadas preparadas para nuestra morfología. Comprar una buen culotte, que este sea de nuestra talla y se ajuste bien, también hará que esas primeras rutas sean mucho más confortables.
3- Be free my friend
No me llaméis loca, soy consciente que es un tema muy delicado y que a mí al principio me sonó raro. Pero debemos vestir el culotte sin ropa interior. Como ya te dije, el culotte debe de ir ajustado a nuestra piel, por lo que si entre medias introducimos otra prenda, la fricción entre ambos es probable que acabe haciendo que la ropa interior se mueva y se generen rozaduras.
La ropa interior está confeccionada con tejidos que absorben la humedad mientras que las badanas son antibacterianas y vienen confeccionadas con materiales específicos que facilitan la transpiración por lo que favorecen la evacuación del sudor y se reduce la humedad que podría generar hongos y bacterias.
4- Casco
Una de las partes más importantes que debes tener en cuenta, ya que tu vida dependerá de él, es el casco.
Para mí, a la hora de decidirme, sin tener en cuenta la estética, fueron importantísimas cuatro variables: seguridad, ventilación, ligereza y tamaño. Por desgracia, la primera, me tocó comprobarla en mi propia piel tras un atropello.
Tamaño: en este caso no sólo hay que mirar el perímetro del cráneo para dar con la talla correcta. Además, hay una segunda medida, el perímetro del propio casco, que es lo que nos dará seña de lo compacto del mismo. Ten en cuenta además, que mucho volumen no tiene por qué estar unido a más seguridad.
Ligereza: es tu cuello el que va a sujetar el casco y cuanto menos peso está claro que menos sufrirá.
Ventilación: sobre todo en verano, la cantidad de pelo y el sudor, hacen que la ruta pueda llegar a convertirse en un infierno.
Al final, una vez elegido todo esto, ya sólo os queda la estética, y es cierto, no te voy a engañar, al principio te verás muy extraña.
5- Pinchazos: Sí o sí
En mi caso, en estos 4 años no ha sido algo habitual, pero es cierto que yo siempre voy preparada para los pinchazos. Por eso, si en tu primer día vas a salir a rodar sola, te aconsejo que antes sepas cómo cambiar la cámara de tu bicicleta. En mi caso, aproveché el día antes, quité la rueda delantera he hice la prueba. Así, no solo verás si sabes o no, sino que te darás cuenta de si te falta alguno de los utensilios indispensables a llevar en tu segundo bote o tu bolsita: cámara extra, desmontable y bomba o bombona de CO2.
Calcetines de Ciclismo con envío gratis
6- Agua y comida. El avituallamiento básico del ciclista
Estoy cansada de leer en gurús de la alimentación acerca de los entrenamientos en ayunas. No olvidéis que cada persona es un mundo y que no a todos nos sienta igual una u otra estrategia alimenticia. Mi consejo, conócete. Conócete a ti misma… y eso es algo que no vas a saber el primer día. Te llevará un tiempo saber que te va mejor, que te sienta mal o que acaba en pájara, así que lo mejor durante los primeros meses, es no prescindir de barritas energéticas específicas. Yo suelo usar las de Decathlon. Y siempre, incluso ahora, cuatro años después, llevo un gel de emergencia en el bote de herramientas. Una barrita no ocupa tanto, así que no olvides que hidratarse y comer es súper importante
7- Planificar la ruta
Depende de donde vivas, elegir la ruta ideal para un principiante puede resultar más o menos complicado. Yo siempre os aconsejo que sea algún recorrido conocido. Si no, siempre tenéis la opción de mirar en Google Maps la ruta, ya que os calculará el desnivel de la misma . Recuerda que no sólo es importante mirar la distancia que vas a rodar, sino también a qué pendiente te vas a enfrentar. En mi caso, en Asturias, no lo tenía nada fácil, así que opté por repetir dos veces el bucle de una ruta que conocía.
8- Seguridad
Quizás sea el tip que más rabia me da tener que contar, especialmente porque creo que en materia de seguridad hay mucha diferencia de sexos. Por mi trabajo, desde que empecé a rodar me tocó rodar en solitario y desde mi experiencia os digo que cualquier precaución que toméis es buena. Pero en mi caso, hay dos que considero esenciales. La primera es avisar de la ruta que haréis o mejor aún, enviar la ubicación en tiempo real a algún familiar o conocido. El GPS indica dónde vais y en caso de un accidente estaréis localizadas. Y la segunda, en estos tiempos quizás más difícil, es la de no publicar en RRSS dónde estáis o donde vais a rodar. Soy la primera “enganchada” a Instagram, pero tras un sustillo, ahora siempre espero a finalizar la ruta para subir el storie. No perdemos nada por contarlo más tarde y sí tenemos mucho que ganar.
9- Acción
Ya está, hemos decidido la ruta, nuestro primer día… y para nuestra sorpresa, vamos mejor de lo que pensábamos. Llevamos una hora ya en una dirección y aún nos queda fuerza para eso y más. ¿Seguro? Ten en cuenta siempre tus limitaciones, con esto no estoy diciéndote que no puedas hacerlo, simplemente que seas precavida. Quizás a la vuelta te encuentres aire en contra, quizás no lleves comida suficient. Volver a tiempo no es una derrota sino síntoma de inteligencia. Además, siempre estás a tiempo de hacer algún km más cerca de casa.
10- Y esto no es un consejo sino una regla básica: Disfruta.
Vete probando y finalmente quédate con lo que más feliz te haga. Rodando muchos kms o haciendo poco, subiendo puertos o llaneando. Dando caña o parando cada 5 minutos a hacer fotos. Con ropa desconjuntada o con maillot y calcetines Mooquer molones a juego.
Lo importante es tener claro que la bici está para disfrutar y hacernos felices
Escrito por Laura Palacio (Laurina en Instagram)
Deja una respuesta