En este post te voy a explicar mi experiencia y trataré de contarte con todo lujo de detalles las ventajas e inconvenientes de los tubulares y ruedas de perfil de carbono para un ciclista grande y pesado, como yo.
Sobre las ruedas de perfil de carbono y tubular se han escrito ríos de tinta, pero como casi siempre todo depende. ¿De qué? De la zona por donde ruedes, del ancho del tubular, del perfil elegido, de la modalidad que practiques o incluso de tu forma de pilotar y de cómo seas físicamente.
Desde que me dediqué a disfrutar un poco de la vida y entendí que si con 20 años no fui profesional, no lo seré con 33, mis salidas se centran más en el propio hecho de montar, disfrutar del recorrido y exprimirme al máximo. Siempre contra mí mismo. Eso no quita, que me encante probar componentes nuevos y experimentar con el material.

Peso 84 kilos de media y mido 1,87 cm ¿Por qué digo desde que entendí que no sería profesional? Porque hace años cuando competía en MTB y Ciclocross pesaba cerca de 78 – 79 y os lo certifico, se nota muchísimo a la hora de entrenar y competir. El estar fino, implica necesariamente “andar más”. Mucho más. ¿Unas ruedas Ligthweight se notan más que unas ENVE? Probablemente sólo lo notarás en tu bolsillo, pero prueba a quitarte esos 5 kilitos que te sobran. Alucinarás.
Tubulares en carretera
Desde hace un par de años monto unas ruedas Hed Stinger 60 de perfil, fabricadas en carbono y tubular. Como no quiero imprevistos ni sustos, ni mucho menos quedarme colgado donde Cristo perdió las chanclas, llamar a casa, esperar a que vengan a buscarme, ni ponerme perdido con la espuma effetto mariposa, monto unos tubulares Tufo Hi Composite Carbon de 23 para entrenar. ¿Son los mejores? Quizá no. ¿Son los más ligeros? Tampoco. ¿Son los que mejor agarran y absorben el terreno? Ni mucho menos. Entonces, ¿Cuál es la ventaja? La ventaja es que para las carreteras terciarias de mala muerte y los puertos imposibles de Asturias, son los que menos pinchan, mas aguantan y duran siglos. Ahora bien, no te permiten ni un solo lujo bajando. Mucho menos con agua.
Calcetines de Ciclismo con envío gratis
Ventajas de montar (entrenar) con tubular en carretera
– La presión: Puedes meter 8, 9 o incluso 10 kilos sin ningún problema. Esto implica que cuando ruedas parece que vuelas. No hay apenas resistencia y la bici va como un tiro en el llano. Cierto, las cubiertas de hoy día como por ejemplo las Pirelli PZERO hacen las veces de tubular sin ningún problema
– La sensación: Cierto es que la sensación es distinta, no me digas por qué, pero el rodar es diferente, la bici va más rápido, más fluido. Va mejor
– Al llevar tanta presión es probable que pinchen menos que una cubierta
Y ninguna más. Lo siento, pero no le veo ninguna ventaja más a rodar con tubular en los entrenamientos. En ciclocross es bien diferente ya que el tubular permite llevar menor presión, por ende agarra mucho más en mojado y es cierto que la suavidad en el rodaje es muy notable. Aquí sí que tiene sentido montar tubulares de calidad tipo Dugast, pero ojo, teniendo en cuenta que el 99% de los ciclistas que tenemos bicicletas de ciclocross las utilizamos para competir y no para entrenar.
Inconvenientes de montar (entrenar) con tubular en carretera
– El montaje es un engorro. O sabes montarlos, tienes mastic, un lugar adecuado para pegarlos, conocimientos, mucho tiempo y paciencia o tendrás que llevarlos a una tienda. Eso sí, una tienda que tenga experiencia en el montaje de tubulares, claro está.
– Si pinchas, tubular a la basura. Ya sabes lo que toca, otros 70€ a la basura porque nunca quedan bien reparados ni te dan la seguridad de un tubular nuevo. A partir de entonces, ese tubular siempre será un tubular reparado. En casos de tubulares muy concretos, de algodón, cosidos por dentro y de elevado coste, puede ser posible una reparación. En Países Bajos aún quedan talleres artesanales que descosen los tubulares, extraen la cámara, reparan el pinchazo y vuelven a coser. Pero es posible que no te compense económicamente
– Suelen perder aire con mayor facilidad que una cámara
– Si pinchas en ruta y tienes suerte. Recalco, tienes suerte, un reparador tipo Tufo Extreme (o una espuma tipo Effetto Mariposa) podrán darte la oportunidad de volver a casa rodando o bajo de presión. En otro caso, tren, llamadita a casa o volver pinchado asumiendo el riesgo de tener que tirar también la rueda
– Si has pinchado y metido la espuma o cualquier producto reparador, el obús del alargador queda hecho un cristo. Nunca más abrirá ni cerrará como antes, por tanto, olvídate de hinchar con rapidez y tranquilidad (o deshinchar)
– Tienes que llevar un mantenimiento quizá más exhaustivo que en unas cubiertas ya que deberás comprobar periódicamente los flancos, el encolado y el estado general del tubular ya que a poco que se desgaste el tubular comenzarás a pinchar
– Siempre tendrás la duda de si te quedarás tirado en cualquier ruta, carrera o entrenamiento, o si bajando un puerto revirado se despegará a 60 por hora
– A igualdad de precio (medio) un tubular de 50 euros se sitúa en una gama media – baja mientras que una cubierta se sitúa en la gama media – alta. Si quieres un tubular de calidad necesitarás algo decente de algodón o incluso seda tipo Dugast, Vittoria, etc. Gastarte de media 90 euros y dedicarte en cuerpo y alma a su conservación. Prepárate a temblar en los baches, arcenes sucios y carreteras en mal estado. Eso sí, la bicicleta será como un coche de excalestric. Irá sellada al asfalto. Como podrás imaginar su desgaste será mucho mayor
– Debes comprobar periódicamente que el líquido antipinchazos que has metido en el tubular y el encolado de la llanta están en buen estado, ya que es probable que se haya secado y perdido propiedades
Entonces si los inconvenientes son tan numerosos para el ciclista amateur y sus salidas diarias ¿por qué los profesionales los utilizan? Pues muy sencillo, porque tienen un equipo detrás que se encarga de todo el mantenimiento de su material y un coche de apoyo en carrera para asistir en el caso de pinchazo. Además, no se complican, a la mínima que un tubular o parte del material esté en unas condiciones por debajo de la excelencia, se repone por uno nuevo. Y este, por desgracia, pero no es tu caso. Ni el mío.
¿Merece la pena disponer de un juego de ruedas montadas en tubular? Sin lugar a duda, si tu presupuesto y tiempo te lo permite, sí. La diferencia es notable, pero cada vez menos en comparación con las cubiertas de alta gama existentes y los sistemas tubeless.
¿Y cuál es tu experiencia montando tubulares? ¿Los has probado o montado alguna vez?
Borja – Mr. Mooquer
– Gregarious en Mooquer cc –


Ride & Style
#mooquer
#rideandstyle
Hola Borja!!!
Muchas gracias por tu artículo.
Tengo unas ruedas de carbono con un perfil de 60 mm y me gustaría montar unos tubulares Vittoria Corsa Graphene 2.0. El ancho de la llanta es de 22,5 mm. ¿Montar unos tubulares de 25 mm implicarían mucho cambio en la aerodinámica?, y ¿sería posible viendo la diferencia de anchura?
Un saludo y muchas gracias por tu respuesta.
Álvaro.
Hola Álvaro!
Mira, hace poco leyendo sobre la anchura de las llantas descubrí este post de MAVIC donde aportan información realmente útil. Dale un vistazo, quizá salgas de dudas:
http://engineerstalk.mavic.com/es/sobre-anchura-de-llantas-y-cubiertas/
Abrazo fuerte y muchas gracias por tu comentario,
Borja
Ride & Style
Hola,
Excelente artículo quebdeja muy claro un tema que siempre ocasiona dudas.
Quería comentarte que yo también soy un ciclista grande y pesado, mido 1.97 y peso 92 kg. Quisiera cambiar la ruedas de carbono, ¿podrías aconsejarme algunas que soporten sin problema mi peso y que no sea muy caras?. (Tengo bici de carretera de freno de Zapata y cubierta, y Gago unas tres salidas semanales por carreteras con baches…)
Gracias y un saludo
Hola Pablo!
¿Cómo estás? Espero que todo vaya bien. Gracias por tus palabras. Pues mira, el tema del peso del ciclista en las ruedas de carbono creo que no es tan importante ya que, si compras unas ruedas de calidad, aguantarán sin ningún problema. Ahora bien, has de fijarte siempre en las especificaciones del fabricante ya que hay marcas que ponen un máximo para su uso. Especialmente en las ruedas hiper ligeras de carbono.
En cuanto al precio, lo mínimo que encontrarás serán 1.000 euros por pareja aunque, al utilizarlas con freno de zapata, es probable que encuentres algún chollo de alguien que vende las suyas para pasarse a frenos de disco.
Yo me iría a marcas reconocidas como Campagnolo, ZIPP, Hed o Mavic. En las ruedas es donde más se nota la mejoría y la evolución. Además del peso y el rodaje.
Lo que no me termina de cuadrar es la carretera por la que ruedas. Si dices que tiene muchos baches, NO TE RECOMIENDO esas ruedas de carbono bajo ningún concepto. Quieras o no, son más delicadas que unas de aluminio. Yo no las pondría. No por nada, sino por no meter unas ruedas de más de 1.000 euros por carreteras bacheadas.
Miraría algo de aluminio y perfil bajo tipo a Mavic Ksyrium o Fulcrum.
Espero haberte ayudado,
Abrazo fuerte y muchas gracias.
Borja
Ride & Style
Excelente explicación, corta, clara y precisa. Tengo una duda, a una misma llanta puedo montarle tubeless para entrenar y el día de la competencia montarle la tubular? Gracias
Hola José!
¿Cómo estás? Muchas gracias por tu comentario. En una misma llanta no puedes montar ambos sistemas. Es decir, tienes dos opciones:
1- Montar cubierta al uso con cámara y opción de tubeless (sin cámara)
2- Montar unicamente tubular
Las ruedas de tubular son específicas ya que no tienen los agujeros de los radios por dentro, ni llevan fondo de llanta. Son completamente lisas por dentro para albergar el tubular con pegamento específico mastik.
Es decir, o llevas llanta de tubular o llevas llanta de cubierta & tubeless. Si quieres ambas, te tocará tener dos juegos de ruedas. No queda otra.
Para cualquier cuestión o duda no dejes de escribirnos!
Abrazo,
Borja – Mooquer
Founder
Ride & Style
Hola, Borja, he leído tu artículo, que está genial, ante mis dudas por comparar unas ruedas de perfil 38 delante y 55 detrás para hacer los 180 km de un Ironman en 2021.
Hay una notoria diferencia de peso en las llantas, y eso es lo que me hace dudar, iría como un tiro con tubular, pero claro, si en los 180 Km de la prueba pincho…, puede ser un engorro y la opción tener que abandonar en caso de muy mala suerte me da pánico.
¿Crees que pillarlas, entrenar poco con tubulares pero competir ese día con ella sería más o menos seguro?
¿Y la opción tubeless? ¿Cómo la ves?
Muchas gracias. Un abrazo
Hola Loren!
¿Cómo estás? Pues mira, si hay algo importantísimo en las ruedas, es el peso. Piensa que es lo que tendrás que mover, por lo que cuánto más ligeras sean, mejor. Sin lugar a duda iría a un Ironman con unas ruedas de perfil y unos buenos tubulares. Pero sin dudarlo ni un sólo minuto. La diferencia de presión, de rodaje y a fin de cuentas, de agarre, es brutal con respecto a una cubierta. Ojo, que hay tubulares malos y también cubiertas espectaculares. Pero la presión es la presión y el rodar, es muy diferente con tubular. Y más, en un Ironman, donde premia el llaneo (supongo), la inercia, la aerodinámica y mantener ritmo, cadencia y velocidad.
El tema de pinchar es más complicado. Si pinchas estás perdido, asúmelo. Aunque repares, no volverás a rodar con la misma presión. Otra opción sería llevar otro tubular de repuesto plegado debajo del sillín o en el portabotes secundario. Ahora bien, es un engorro increíble, quitar y poner. No pienses que vas a pinchar, será mala suerte sin más. Puede romperte la cadena, aflojarse un pedal…mil cosas. Por eso, ni lo pienses. Si estás dudando, compra esas ruedas, monta los tubulares, entrena un poco con ellos y vete al Ironman. Puedes pinchar 3 veces con cubierta, puedes rajar una cubierta llevando tubeless…Es decir, las posibilidades sin infinitas. Ahora bien, con tubular y buena presión quizá sea menos probable pinchar.
Ya sabes, en el ciclismo nada es imposible.
Así que mucho ánimo y mucha fuerza! Ya nos contarás qué tal.
Un abrazo fuerte,
Muchas gracias por tu comentario,
Borja
Ride & Style
Nunca los he montado y siempre he tenido dudas, muy bien explicado y analizado. Tu articulo me ha hecho comprender que para lo que yo uso me quedo entonces con la cubierta. Pinchazo, camara nueva y a seguir.
Lo dicho muy bien explicado, como siempre un regalo a la lectura!
Saludos. Un abrazo
Muchas gracias señor! efectivamente, para el uso que le podemos dar los ciclistas “amateur” es más engorro que otra cosa, especialmente debido a que existen cubiertas de gran calidad casi al mismo precio. Sólo hay que fijarse en los profesionales: Entrenan con cubierta y compiten con tubular.
Un abrazo fuerte!
Mil gracias,
Borja
Ride & Style