SI hay algo que marcará este 2020 en el calendario ciclista, es sin lugar a duda la concentración de pruebas en un período muy breve de tiempo. Giro, Tour, Vuelta a España y mundial se disputarán en la última parte del año, concretamente entre septiembre y diciembre. Por ello, la preparación de los equipos y corredores tendrá que adaptarse a nuevos medios, nuevas fechas y especialmente, a una climatología muy diferente, ya que no será lo mismo subir grandes puertos de más de 2.000 metros en noviembre que en julio.
La vuelta a España 2020 | Todos los detalles
Para el espectador será un trimestre increíble en cuanto a pruebas ciclistas se refiere, porque no sólo se dará cita el ciclismo de carretera, lo mismo sucede con el mountain bike o el cyclocross. Un calendario realmente complejo de gestionar para la UCI y los equipos, cuyos corredores comparten modalidades.
En 2021 todo volverá a la normalidad, o eso esperamos desde Mooquer, pero lo cierto es que la preparación y sobre todo, el descanso, también se verá afectado ya que los ciclistas profesionales no finalizarán su temporada en octubre como habitualmente, sino que lo harán casi llegado diciembre.
Calcetines de Ciclismo con envío gratis
La vuelta a España de este año se compone de 18 etapas, llegando casi a los 3.000 km. recorridos con salida el 20 de octubre y llegada el 6 de noviembre. El inicio se dará en Irún, lejos de aquella idea exótica de iniciar el arranque en Holanda. Pasará por suerte por nuestra tierra, el Principado de Asturias, donde a buen seguro las etapas de alta montaña pondrán a cada uno en su sitio. La Farrapona, los Lagos de Somiedo y el gran coloso astur, el Angliru con sus rampas del 21%. Un auténtico espectáculo, pero quizá para verlo por la tele, desde casa, ya que posiblemente no podamos asistir como espectadores debido a las medidas de seguridad y contención del virus. Además, se anula la posibilidad de que la vuelta a España pase por Portugal como inicialmente se había previsto.


Los principales equipos del pelotón internacional, comandados por el todopoderoso Ineos, Trek, Bahrein, Jumbo, EF, Movistar o Bora, medirán sus fuerzas en esta, como poco, atípica edición.
Qué esperar de la vuelta 2020
Creo que el guión está por escribir, una hoja en blanco en toda regla, sin conocer resultados previos, sin un giro ni un tour estival que puedan dejar ver a los favoritos y sin clásicas de primavera, dónde los gallos han podido medir sus fuerzas. Estamos ante un escenario totalmente atípico y especial en el cual ningún equipo querrá quedarse atrás.
No hay tiempo para pinganillos, estrategias ni dobles vueltas, hay que atacar, hay que salir a romper y reventar etapa tras etapa. Up or out.
Una cuestión realmente importante está en juego y esa es, la supervivencia del ciclismo como deporte profesional, en un entorno realmente complicado para equipos y organizadores. Por desgracia, el ciclismo vive de los patrocinadores, sin carreras, sin espectáculo y sin victorias, el ciclismo desaparecerá, llevándose a los equipos más modestos, algún gigante por el camino y sobre todo, el espectáculo de ver a auténticas estrellas batirse el cobre sobre la bicicleta.
Este año será diferente, la vuelta a España 2020 será especial, pero sobre todo, creo que veremos un espectáculo sin parangón. Ciclismo del bueno, de raza, del épico. Ciclismo de toda la vida, el más clásico. Donde los corredores se dejarán la piel para agotar el último soplo de aire fresco, lograr victorias de etapa, generales, provisionales o incluso la escapada del día. Pero en esta edición, los logos tienen que dejarse ver, los patrocinios tienen que rentabilizarse, siempre y cuando, la actividad de la empresa que patrocine, permita seguir financiando nuestra pasión ciclista.
Borja – Mr. Mooquer
– Gregarious en Mooquer cc –


Ride & Style
#mooquer
#rideandstyle
Deja una respuesta